Regresar

La Red ECC avanza con taller clave para su gobernanza territorial

Representantes del sector público y privado participaron en el “Taller de Conformación de Gobernanza Territorial y Validación de Protocolo de Funcionamiento”, realizado el pasado 2 de abril en la CDT, marcando un nuevo hito en la implementación del modelo territorial circular para la construcción.

Con el objetivo de fortalecer la estructura colaborativa de la Red de Economía Circular de la Construcción (RECC), el taller del 2 de abril reunió a actores estratégicos para trabajar de forma conjunta en la validación del modelo de gobernanza territorial y del protocolo que orientará su funcionamiento. Esta actividad se enmarca en el desarrollo del primer componente del proyecto RED ECC, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por una alianza público-privada integrada por Corfo, Construye2025, el Gobierno de Santiago, la CDT y la Cámara Chilena de la Construcción.

Durante la jornada, se fomentó el diálogo, la cocreación y el intercambio de visiones entre los participantes, abordando temas clave como el propósito común de la red, las condiciones para su sostenibilidad en el tiempo y los mecanismos de articulación entre instituciones. También se profundizó en los roles que tendrán los distintos actores involucrados y se identificaron oportunidades y desafíos para avanzar hacia una gobernanza efectiva.

“La economía circular requiere coordinación, transparencia y continuidad. Este taller nos permite comenzar a construir ese camino desde una base sólida y participativa”, señaló Bárbara Silva, coordinadora del proyecto.

Los participantes destacaron la importancia de fortalecer alianzas, generar capacidades y contar con información compartida que facilite la toma de decisiones. Asimismo, valoraron la posibilidad de construir un modelo replicable en otras regiones del país e incluso a nivel internacional, gracias a su enfoque territorial y escalable.

Paola Cofré, jefa de Economía Circular de la Seremi de Medio Ambiente RM, comentó que “trabajamos cómo será esta gobernanza para poder materializar en el territorio aquellos aspectos a potenciar, como pilotos interesantes para generar simbiosis para el reciclaje de la construcción, bajar al territorio la Hoja de Ruta de Economía Circular, viendo cuáles son las barreras, las limitantes, el marco normativo, qué es lo que tenemos que desarrollar, etc. Esta instancia nos permite seguir avanzando en economía circular, en particular, en el rubro de la construcción”.

El Gobierno de Santiago, representado por la jefa del Departamento de Medio Ambiente, Patricia Pasten, sostuvo que esta iniciativa es fundamental para avanzar en la gobernanza territorial, dado que “el Gobierno de Santiago ha tomado un liderazgo importante acerca de la línea de residuos”.

También participaron representantes de la Plataforma Industria Circular. El consultor de la PIC, Rodolfo Tagle, valoró positivamente la posibilidad de acordar mecanismos de gobernanza y de participación conjunta de diversos actores que son parte ya del ecosistema de la economía circular en el país, “discutir brechas, posibilidades de mejora y por cierto, articular esfuerzos que ya venimos realizando y que puedan generar una convergencia que nos permita establecer modelos que sean extrapolables a otras regiones”. 

A su juicio, “resulta absolutamente importante generar una sinergia en términos de lo que son actores gremiales, públicos, privados, de acuerdo también al soporte tecnológico que den causa también a este tipo de necesidades y den cuenta de procesos de innovación que contribuyen este tipo de articulación y faciliten el trabajo conjunto”.

Este taller es parte del proceso de desarrollo de un modelo integral que busca transformar la forma en que se gestionan los residuos de construcción y demolición (RCD), promoviendo la valorización de recursos, el encadenamiento productivo y la habilitación de inversiones verdes y compras sostenibles.

La Red de Economía Circular de la Construcción sigue avanzando paso a paso en su implementación, y este encuentro marca un momento clave en su consolidación institucional.

En esta ocasión, participaron: Liliana Calzada (MOP), María Fernanda Aguirre (Chile GBC), María Teresa Alarcón (MOP), Javier Obach (Territorio Circular), Pedro Pablo Larraín (Greenrec-Lepanto, en representación de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje-ANIR), Lucas Apparcel (Ministerio de Hacienda), Paola Cofré (Seremi Medio Ambiente RM), Manuel Gómez (Seremi Medio Ambiente RM), Patricia Pasten (Gobierno de Santiago), Rodolfo Tagle (TICBlue), Ronaldt Bachler (Plataforma Industria Circular), Sergio Díaz (CChC), Marisol Cortez (Presidenta Comisión Medio Ambiente CChC), Carlos López (CDT), Carolina Manríquez (Gobierno de Santiago), Alejandra Tapia (Construye2025), Carlos Cayo (Construye2025), Edelmira Dote (Corfo), Jorge Andrade (Ematris Consultores), Bárbara Silva (CDT), Francisca Díaz (CDT) y Salomé Muñoz (CDT).