
Economía circular en construcción: Un 2024 marcado por innovación y sostenibilidad
El sector de la construcción avanza hacia un modelo más sustentable, con iniciativas clave como la Red de Economía Circular, el crecimiento en el uso de materiales reciclados y la consolidación de CES. Estos hitos reflejan el compromiso de la industria con la reducción de residuos y la eficiencia energética.
El 2024 fue un año clave para la economía circular en la construcción, con avances significativos que refuerzan la sostenibilidad en el sector. Desde la creación de redes colaborativas hasta el aumento en el uso de materiales reciclados, la industria da pasos firmes hacia un modelo más responsable y eficiente.
Así lo dan cuenta las noticias más leídas por las audiencias de Construye2025, la CDT y el Instituto de la Construcción, que reciben mes a mes el newsletter de la Estrategia de Economía Circular en Construcción. Estos fueron los contenidos más vistos.
Uno de los hitos más relevantes ha sido el lanzamiento de la Red de Economía Circular de la Construcción, un modelo que busca impulsar el desarrollo territorial sustentable mediante la colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones del rubro. Esta iniciativa refuerza la necesidad de generar espacios de articulación para compartir buenas prácticas y fomentar la reutilización de materiales.

Además, el Instituto de la Construcción, junto con sus socios estratégicos, ha intensificado su compromiso con la sostenibilidad a través de visitas a empresas clave de la industria. Estas acciones permiten identificar innovaciones y estrategias que pueden ser replicadas para mejorar los procesos constructivos y minimizar el impacto ambiental.

En el ámbito de la construcción sustentable, el Certificado de Edificio Sustentable (CES) celebró los 10 años del primer edificio certificado en Chile, un hito que refleja el crecimiento y consolidación de la construcción sostenible en el país. La conmemoración de esta primera década marca un precedente para seguir promoviendo la edificación eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Otro avance destacado ha sido el crecimiento del 43% en el uso de resinas recicladas en productos plásticos, impulsado por el Acuerdo de Producción Limpia (APL). Este incremento es un reflejo del impacto positivo de las estrategias de economía circular en la reducción de residuos y la optimización de recursos.

Finalmente, la publicación del Manual de Reducción de Residuos de Construcción y Demolición proporciona herramientas clave para que las empresas del sector implementen prácticas más eficientes en la gestión de desechos. Este documento busca transformar la manera en que se manejan los residuos en las obras, promoviendo su valorización y reutilización.

Estos avances evidencian que la economía circular en la construcción no solo es una tendencia, sino una realidad en constante evolución que seguirá marcando el desarrollo del sector en los próximos años.