
Más de 500 personas participaron en ENASOC 2025, encuentro que abordó estrategias de sostenibilidad en la construcción
El evento se centró en tres ejes clave: la eficiencia operacional, la importancia del capital humano y la necesidad de la integración y colaboración entre todos los actores de la industria.
El tercer Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción (ENASOC), organizado por la iniciativa Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), reunió a más de 500 personas. El seminario profundizó en tres ejes principales: la eficiencia operacional, la importancia del capital humano y la necesidad de fortalecer la integración y colaboración entre los distintos actores de la industria.
En la primera jornada, realizada en el Sky Costanera de Cenco Mall, la torre más alta de Sudamérica, el presidente del Consejo de Sostenibilidad CChC y vicepresidente de la asociación gremial Claudio Cerda enfatizó que la sostenibilidad debe ser un eje estratégico para cualquier empresa que busque prosperar en el contexto actual.

“Uno de los focos que estamos impulsando en la CChC es cómo llevamos a nuestra empresa a mejorar esos niveles, ya sea a través de los Métodos Modernos de Construcción, a través de la industrialización, a través de la integración digital con BIM y con otras herramientas de digitalización de la cadena de valor”, señaló Claudio Cerda.
La segunda jornada de ENASOC, que se realizó en el edificio corporativo de la CChC, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, explicó que el contexto nacional y mundial es necesario integrar la sostenibilidad como eje estratégico para enfrentar los desafíos actuales. “Ante a una crisis económica en el mundo, necesariamente las empresas tienen que estar preparadas para enfrentarla, y todo lo que hagamos en esta línea apunta precisamente a estar en mejores condiciones para hacerlo”.

A lo que sumó que “las empresas que partieron con todo el movimiento hacia estos temas y con el Sello PRO, hoy siguen funcionando, quiere decir que todas han hecho un diagnóstico de que esto lejos, lejos de ser un gasto, es una inversión y tiene a todos mejor preparados para seguir adelante”, cerró.
El encuentro contó con la participación de destacados expositores. Uno de ellos fue Juan José Obach, director ejecutivo del Centro de Estudios Horizontal, quien abordó los desafíos de productividad que enfrenta el país y su impacto en el sector de la construcción. En su presentación, subrayó la importancia de mejorar la eficiencia operativa en la industria, enfocándose en áreas como la gestión de residuos, la adopción de la construcción industrializada y la implementación de mejores prácticas internacionales.


Obach indicó que “el crecimiento económico debe ser sostenible, teniendo en cuenta tanto el cuidado del medio ambiente como el bienestar de las personas y las comunidades”. En este contexto, destacó que la construcción juega un rol clave como habilitador de inversiones y resaltó tres desafíos cruciales para el sector: la valorización de los residuos, la integración de nuevas tecnologías y el fortalecimiento del capital humano mediante una mejor capacitación y desarrollo de habilidades.
Por su parte, Natassia Castilho, directora Cono Sur de Alvarez & Marsal, centró su exposición en la eficiencia operativa dentro de la construcción civil, destacando diversos métodos y casos de éxito implementados en Brasil, siempre con un enfoque en sostenibilidad.
Uno de los principales desafíos señalados por Castilho es la brecha entre la magnitud de la inversión necesaria y la disponibilidad del trabajo calificado, un obstáculo que, según señaló, “frena la productividad del sector”. Además, mencionó que “la adopción de nuevas tecnologías y la inversión en capital humano son fundamentales para superar las barreras actuales y garantizar un futuro más eficiente y sostenible para la industria de la construcción”, destacó Castilho.
Finalmente, Jaime Pizarro, CEO de Innova Positivo y experto en desarrollo de talento, abordó la importancia de atraer y retener capital humano en la industria, vinculando directamente el desarrollo social y económico con el fortalecimiento del capital humano.
En su exposición, destacó que las prácticas tradicionales de gestión del talento ya no son suficientes en el entorno actual. En su lugar, abogó por incorporar nuevos enfoques, como el capital cerebral y psicológico, para optimizar el rendimiento organizacional. En este contexto, remarcó que “la gestión de emociones, la creación de climas laborales saludables y el bienestar personal y organizacional son factores clave para atraer, retener y desarrollar talento. Este enfoque es esencial no solo para mejorar el desempeño, sino también para potenciar la sostenibilidad dentro de la industria de la construcción”.
Durante la jornada se realizó la ceremonia de reconocimiento a las siete empresas que destacaron por sus buenas prácticas de Sostenibilidad en los siete pilares definidos por Compromiso PRO, la iniciativa estratégica de la CChC para impulsar la sostenibilidad en las empresas del sector.


Talleres y seminarios simultáneos para profundizar en sostenibilidad
Durante ENASOC 2025, los asistentes también participaron en siete actividades simultáneas, talleres que fueron diseñados para profundizar en temáticas clave para el futuro del sector.
Cada espacio ofreció herramientas, casos concretos y aprendizajes aplicables a las empresas participantes. Los temas a tratar fueron los siguientes: Desbloqueando la productividad a través de la industrialización; Midiendo la huella de carbono para mejorar la gestión; Contratos Colaborativos: Impulsando la Sostenibilidad; Resiliencia empresarial en el modelo de negocios; Capital humano, factor fundamental de la productividad, Modelos de eficiencia operacional; y Eficiencia en el uso de materiales: Cerrando el círculo.







